CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SALARIOS MÍNIMOS
Nacional: CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SALARIOS MÍNIMOS / Gamaliel Velazco
Unanimidad en votación busca dignificar salarios de trabajadores en todo el país
Gamaliel Velazco
/ 2024-09-25
CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SALARIOS MÍNIMOS
Unanimidad en votación busca dignificar salarios de trabajadores en todo el país
La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad una reforma constitucional que promete marcar un hito en la política salarial de México. El aumento del salario mínimo no será menor a la inflación, y se ha fijado un sueldo profesional para diversos sectores clave, incluyendo maestros de educación básica de tiempo completo, personal sanitario, policías, militares, marinos y miembros de la Guardia Nacional (GN).
Después de un intenso debate que se extendió por casi siete horas, el cambio al artículo 123 de la Constitución fue avalado con 478 votos a favor en una sola votación, tanto en lo general como en lo particular. Legisladores de todos los partidos se unieron en respaldo a la reforma, destacando su importancia para mejorar las condiciones laborales del país.
El segundo artículo transitorio de la iniciativa establece que el salario profesional para maestros de tiempo completo, policías, integrantes de la GN, personal sanitario y miembros de las fuerzas armadas será de 16,777.68 pesos mensuales. Este monto se basa en el salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2023, ajustado por la inflación proyectada para 2024.
Durante el debate, los oradores subrayaron que esta reforma representa un avance crucial en la dignificación de los salarios, en especial para aquellos trabajadores que enfrentan condiciones más precarias. La medida de ajustar el salario mínimo siempre por encima de la inflación busca evitar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores, un tema que ha sido central en la agenda laboral del gobierno actual.
Pese al amplio consenso, hubo 123 reservas al dictamen, defendidas por 34 oradores, lo que permitió una mayor participación en tribuna. Si bien no hubo oposiciones directas a la iniciativa, la panista Carmen González alertó sobre posibles contradicciones. Señaló que, aunque la Secretaría de Hacienda ha asegurado que la reforma no representará una carga presupuestal, estudios del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y de la Comisión de Presupuesto de la anterior legislatura prevén un impacto fiscal de 39,800 millones de pesos.
Por su parte, Reginaldo Sandoval, coordinador del Partido del Trabajo (PT), destacó el aumento del 110 por ciento en términos reales del salario mínimo bajo la administración de López Obrador, lo que, según él, ha desmantelado el modelo neoliberal que frenó su crecimiento por décadas.
La reforma representa un paso hacia una política más equitativa en materia salarial y plantea preguntas sobre su viabilidad fiscal, un debate que continuará en los próximos meses.