Gamaliel Velazco
/ 2024-09-17
MÉXICO: EL PROFUNDO SIGNIFICADO DETRÁS DE SU NOMBRE EN EL MARCO DE LA INDEPENDENCIA
Una mirada a las raíces etimológicas y culturales del nombre del país
En el marco de la reciente conmemoración de la Independencia de México, es interesante escribir sobre el significado y las raíces etimológicas de la palabra "México". Más allá de ser el nombre del país, esta palabra encierra una profunda conexión con la historia, cultura y mitología prehispánica, evocando el espíritu de la nación que hace más de dos siglos luchó por su libertad.
La palabra "México" proviene del náhuatl, la lengua hablada por los mexicas, quienes fundaron Tenochtitlán, la gran ciudad sobre la que hoy se asienta la Ciudad de México. El término está compuesto por tres elementos: "Metztli" (luna), "xictli" (ombligo o centro) y el sufijo "co" (lugar), lo que se traduce como "en el ombligo de la luna". Esta interpretación hace referencia a la ubicación geográfica de Tenochtitlán en medio de los lagos y a la forma del Valle de México, que los mexicas relacionaban con la imagen de la luna.
Este nombre no solo tiene un profundo significado mitológico, sino que también resalta la cosmovisión de los antiguos pobladores del valle y su relación con la naturaleza y el universo. Con el tiempo, "México" se convirtió en el nombre de la nación que, el 16 de septiembre de 1810, emprendió su camino hacia la independencia.
Hoy, mientras se celebran 214 años de libertad, el nombre México continúa evocando el legado de los habitantes nativos y la lucha de un pueblo que se ha reinventado a lo largo de los siglos, conservando su identidad y orgullo nacional.