Aumento de la inseguridad por falta de atención a personas en situación de calle en Poza Rica y otros municipios de Veracruz
ADMIN: IMAGEN | Opinión de Poza Rica / Revista el Tlacuilo
Ni los ven ni los oyen

Revista el Tlacuilo
OPINIÓN | Revista el Tlacuilo / 2024-08-04

Poza Rica, Veracruz (Redacción).- El Paseo Tajín, en Poza Rica, uno de los espacios recreativos más populares en Poza Rica, Veracruz, está enfrentando una creciente problemática relacionada con personas en situación de calle. Los residentes han comenzado a expresar su preocupación y malestar debido al uso de este paseo para actividades que van en detrimento de la seguridad y el bienestar público.

Según los habitantes, algunas personas en situación de calle están utilizando las bancas del Paseo Tajín para consumir drogas sin ninguna restricción ni pudor. Este fenómeno se ha convertido en una visión cotidiana que está limitando el acceso de las familias pozarricenses a un espacio que antes era considerado un punto de encuentro y recreación.

El problema no se detiene ahí. Además del consumo de drogas, se ha reportado que estas personas también están utilizando el paseo como un lugar para hacer sus necesidades fisiológicas en todas sus expresiones.
A pesar de las múltiples denuncias por parte de los residentes, las autoridades locales _primeras responsables y encargadas de coordinarse con las autoridades estatales y federales_ parecen no tomar medidas efectivas para abordar la situación. Quizás las autoridades del Ayuntamiento que transitan en Suburbans, no perciben estos problemas desde esa perspectiva.

Esta situación en Poza Rica no es un caso aislado. En otros municipios del estado, como Veracruz Puerto, se observa un problema similar. En esta localidad, el número de personas en situación de calle ha aumentado considerablemente, y la falta de atención y recursos destinados a esta población vulnerable es evidente. Los alcaldes de estos municipios parecen ignorar o minimizar la problemática, ni los ven ni los oyen.
Urge abordar la problemática de manera integral, con estrategias de inclusión social y apoyo psicológico para ayudar a estas personas a reintegrarse a la sociedad de manera digna y sostenible. Es imperativo que se tomen acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de estas personas y restaurar la seguridad y la calidad de vida en los espacios públicos para las familias.