11 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON
Internacional: 11 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON / Gamaliel Velazco
UNA JORNADA PARA CONCIENTIZAR Y APOYAR A QUIENES LO VIVEN

Gamaliel Velazco
/ 2025-04-11

11 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON, UNA JORNADA PARA CONCIENTIZAR Y APOYAR A QUIENES LO VIVEN

Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha clave para generar conciencia sobre una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes en el mundo. La efeméride fue establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Parkinson’s Europe, y busca visibilizar los retos que enfrentan quienes viven con esta condición, así como promover el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados.

La elección de la fecha no es casual. Se rinde homenaje al nacimiento del médico británico James Parkinson, quien en 1817 describió por primera vez la “parálisis agitante”, como entonces se conocía a este padecimiento, en su ensayo "An Essay on the Shaking Palsy". Desde entonces, los avances en neurología han permitido entender mejor sus causas, síntomas y tratamientos, aunque aún no existe cura.

El Parkinson afecta principalmente el sistema motor, provocando temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y dificultades en el equilibrio. No obstante, también existen síntomas menos visibles como la depresión, la apatía, el insomnio o la pérdida del olfato, que pueden mermar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En 2025, se estima que más de 10 millones de personas viven con Parkinson en todo el mundo. En México, asociaciones civiles y centros de salud han organizado conferencias, caminatas, talleres y campañas de difusión en redes sociales para dar a conocer la importancia de la detección temprana y del acompañamiento emocional y físico de quienes conviven con la enfermedad.

El Día Mundial del Parkinson es también un llamado a la empatía social y al compromiso de los gobiernos para garantizar atención integral a los pacientes, así como apoyo a las investigaciones científicas que buscan frenar su avance y, eventualmente, encontrar una cura.