COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES ARRIEROS SOMOS… RESALTA EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Nacional: Libros / Gamaliel Velazco
Coeditada por el INAH, la recopilación fue escrita por Gabriela Olmos Rosas
Gamaliel Velazco
/ 2025-04-30
COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES ARRIEROS SOMOS… RESALTA EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Coeditada por el INAH, la recopilación fue escrita por Gabriela Olmos Rosas e ilustrada por Sharon Barcs, Alex Herrerías, Yanin Ruibal y Chel Culebro
Con el trasfondo histórico del Camino Real de Tierra Adentro, estos relatos “nos enseñan a vivir” y “a desarrollar nuestra imaginación”, dijo la autora
La importancia de los viajes como una herramienta que contribuye al crecimiento de los seres humanos, mediante el conocimiento de diferentes culturas, comidas, idiomas y pensamientos, así como el respeto a esa diversidad y el uso de la imaginación para resolver los problemas, son algunos de los mensajes de la colección de libros infantiles Arrieros somos…, dirigida a la niñez.
Personajes que, entre los siglos XVI y XIX, transportaban la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro, dan nombre a esta serie, coeditada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y Libros para Imaginar, cuyas historias también son protagonizadas por niñas y niños.
“Alrededor del Camino de la Plata fueron construyéndose comunidades y pueblos. Hasta el día de hoy, este camino conecta varios puntos, entre ellos sitios arqueológicos e históricos. Hay 60 espacios que fueron declarados Patrimonio Mundial”, explicó la editora de la colección, Ixchel Delgado Jordá, durante la presentación de la misma en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el 25 de abril de 2025.
La narradora Gabriela Olmos Rosas, autora de los cuatro títulos que conforman la recopilación, señaló que “cuando dejamos el lugar donde estamos para conocer partes del mundo, descubrimos que hay diferentes maneras de ser humanos, que también están bien; no hay mejores ni peores cosas, solo somos personas diferentes. Nos hace un poco más sabios cada viaje que hacemos porque, precisamente, nos permite conocer a las otras personas y eso nos hace crecer”.
Agregó que todas las diferencias se terminan cuando se entiende que estamos en este mundo para compartirlo y, a la vez, compartirnos. “Todo mundo se pelea por asuntos políticos, ideas o diferentes maneras de resolver los problemas, y todo es exclusión y diferencia. Pero esas diferencias se terminan cuando entendemos que estamos aquí para dar un poco de nosotros a los demás”, consideró la traductora.
La escritora mexicana radicada en Alaska, Estados Unidos, también externó que la intención de realizar estos libros es que los lectores sepan cómo los relatos contribuyen a encontrar significados en cada rincón del orbe.
“Las historias nos ayudan a desarrollar nuestra imaginación, nos enseñan a vivir; al mostrar cómo otros personajes, en situaciones similares, pudieron resolver problemas de otra manera, podemos imaginar qué vamos a hacer nosotros. De esta manera, las historias son como mapas”, expresó, a través de un mensaje en video.
En este sentido, la ilustradora Chel Culebro, quien dio color a La feria es un mundo chiquito, dijo que la imaginación es el recurso más valioso y escaso que tienen las nuevas generaciones, por lo que a partir de su trabajo busca contribuir a que puedan seguir creando y valorando distintas formas de creer, pensar y existir.
Por su parte, Sharon Barcs, quien ilustró No podemos comer plata, resaltó que los cuentos, como este, destacan la importancia de la comunidad y de contar con amistades que puedan ayudar y compartir espacios.
Mientras que Alex Herrerías, quien creó las imágenes de El corrido de doña Cleta y su amor perdido, mencionó que hacer un libro implica el esfuerzo de muchas personas, por lo que esta compilación no solo podrá ser disfrutada por niñas y niños, sino por todas las personas que quieran adentrarse en el Camino Real de Tierra Adentro.
Finalmente, la obra Kórima es compartir complementa esta colección de cuatro volúmenes, la cual ilustró Yanin Ruibal. Cabe resaltar que este título fue incluido en el Catálogo de Libros del Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Capítulo México, de la Organización de las Naciones Unidas, al cumplir con cinco de las 17 metas establecidas en su Agenda 2030.
La colección Arrieros Somos…, está disponible en la red de librerías del INAH y en la tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión.