LA CELEBRACIÓN DEL POCITO DE NACAQUINIA
Xalapa. Ver: Pocito de Nacaquinia /
Fiesta con visos de convertirse en patrimonio cultural


Xalapa. Ver / 2022-05-05

5 de mayo.- La celebración del pocito de Nacaquinia deriva de una leyenda prehispánica centrada en el simbolismo al amor, que con el tiempo se fusionó con la fiesta del Día de las Cruces y la celebración de los pocitos en todo Misantla, Veracruz.

De ser una fiesta prehispánica trascendió a los tiempos modernos, convirtiéndose en un verdadero sincretismo de símbolos religiosos y paganos.

Es celebrada el 3 de mayo; la leyenda dice que una bella doncella totonaca se enamora del joven guerrero Milajahuat, pero el militar perdió la vida en una batalla, por lo que la princesa lloró tanto, que con su llanto forma el Pocito de Nacaquinia; se creé que la persona que toma agua, regresa otra vez a tomar agua de este pocito.

El padrino de la fiesta derrama agua del pocito sobre la gente para compartirles las lágrimas de la Princesa Xanat, como símbolo de que su amor sigue aún vivo; así inician las fiestas de Misantla”.

En esta ocasión el padrino fue Eric Cisneros y la polémica no se hizo esperar, pues muchos pensaron (o inventaron) que el Secretario de Gobierno había bautizado gente en su natal Otatitlán; pero lo que sea de cada quién, el tema en Misantla no es estrictamente religioso y mucho menos se trata de un bautismo. Eso sí, su equipo tendrá que cuidarse de no poner ese tipo de bolas para que se las bateen, porque en esta ocasión al menos, lo echaron a los leones.

Ya como anécdota, recordemos que Pedro Infante le cantó al pocito en su película Tizoc:

"Pocito de Nacaquinia,
manantial de los sedientos,
donde los enamorados
se adivinan pensamientos.

Pocito de Nacaquinia
donde muchas veces fui
a buscar la que quería,
pero solito me devolví.

Pero solito me devolví"