Gamaliel Velazco
/ 2025-01-20
DONALD TRUMP HABLA DE REGRESAR "LA GRANDEZA" DENTRO DE UN MARCO DE DESAFÍOS
Trump regresa al poder con un discurso populista, pero la realidad económica y demográfica del país plantea retos monumentales.
En un evento cargado de simbolismo y rodeado por los líderes de las grandes corporaciones tecnológicas —Mark Zuckerberg (Meta), Elon Musk (X), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Google) y Tim Cook (Apple)— Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos. Un hecho histórico que, según él mismo, pocos creían posible, especialmente considerando que su destino parecía más cercano a los tribunales que a la Casa Blanca.
En su discurso inaugural, Trump retomó su célebre lema de devolverle la grandeza a Estados Unidos. Una frase que, lejos de inspirar esperanza, podría considerarse una admisión de que la nación más poderosa del mundo enfrenta una decadencia interna. Sin embargo, su retórica populista contrasta con una realidad marcada por retos estructurales que no pueden resolverse con slogans.
El envejecimiento de la población es uno de los desafíos más significativos que enfrenta Estados Unidos. Actualmente, más del 16% de la población tiene 65 años o más, y se proyecta que para 2030 esta cifra supere el 20%. Este fenómeno tiene múltiples implicaciones:
- Menos trabajadores activos: Por cada jubilado, hay aproximadamente 3.5 trabajadores activos. Para 2035, esta proporción podría caer a 2.5, lo que significa una menor base de ingresos fiscales y un sistema de seguridad social al borde del colapso.
- Mayor gasto público: El costo de los programas como Medicare y Seguridad Social podría superar los $3.2 billones anuales para 2030, ejerciendo presión sobre el presupuesto federal.
A esto se suma la disminución de la tasa de natalidad, que en 2022 alcanzó un mínimo histórico de 1.6 hijos por mujer, por debajo del nivel necesario para reemplazar a la población (2.1). Sin un aumento significativo en la natalidad o una política migratoria que compense esta caída, la fuerza laboral del país continuará reduciéndose, debilitando sectores clave como la tecnología, la manufactura y la salud.
Mientras Estados Unidos lucha con su envejecimiento y desaceleración económica, otras regiones avanzan con estrategias más sostenibles:
-Europa y la sostenibilidad: Países como Alemania, Francia y los nórdicos lideran la transición hacia energías renovables y modelos de economía circular, posicionándose como referentes globales en industrias del futuro.
-Innovación tecnológica: Iniciativas como Horizon Europe están invirtiendo miles de millones de euros en investigación y desarrollo. Esto pone a Europa como un fuerte competidor en inteligencia artificial, biotecnología y tecnología cuántica.
-Colaboración con mercados emergentes: La Unión Europea está estableciendo alianzas estratégicas con economías emergentes como India y Brasil, diversificando su comercio y disminuyendo su dependencia de EE. UU.
En contraste, las políticas proteccionistas de Trump —como la guerra comercial con China y las restricciones a la inmigración— parecen más una reacción desesperada que una solución estructural. Si bien estas medidas buscan proteger industrias nacionales, también limitan la llegada de talento extranjero joven y altamente calificado, un factor crítico para sostener la innovación y el crecimiento económico.
La retórica de Trump y su enfoque en políticas proteccionistas reflejan una estrategia populista que apela a las emociones de una nación que enfrenta una creciente desigualdad económica. Mientras el 1% más rico concentra el 32.3% de la riqueza nacional, el ingreso promedio de la clase media ha permanecido estancado en términos reales durante la última década.
En México, observamos estos acontecimientos con la claridad de quienes comprenden que la verdadera grandeza de una nación no radica en su capacidad de imponer su voluntad, sino en la riqueza de su gente, su cultura y su naturaleza. Mientras nosotros disfrutamos de un café de nuestras montañas o reflexionamos al borde de un río, entendemos que la empatía y el bienestar colectivo son los verdaderos indicadores de grandeza.
La historia pondrá a cada líder en su lugar. Por último, como bien dijo H.L. Mencken: "Populista es aquella persona que predica ideas que sabe falsas entre personas que sabe idiotas". En este contexto, el regreso de Trump a la presidencia refleja un discurso que, aunque seductor para muchos, no aborda los problemas de fondo que enfrenta Estados Unidos. Desde México, observamos con claridad que la verdadera grandeza no radica en discursos populistas, sino en acciones concretas que beneficien a la gente. La historia juzgará este capítulo, mientras nosotros seguimos apostando por el bienestar colectivo y la empatía como valores fundamentales.