El Tlacuilo
OPINIÓN | Revista el Tlacuilo / 2025-02-11
(Redacción Revista El Tlacuilo). - Valoramos profundamente la generosidad de nuestro amigo Vicente García Cabral Sans por mostrarnos una obra muy poco conocida de su padre, el ilustre caricaturista e ilustrador Ernesto “Chango” García Cabral; el documento es impresionante y directamente relacionado con la educación de su momento en nuestro país.
El libro impreso es parte de la colección personal de quien preside el Taller Ernesto García Cabral, dedicado a la preservación de la obra del artista huatusqueño.
Se trata de una obra didáctica para primer año de primaria bajo el título de “PÁGINAS ESCOLARES”, y está encaminada como “un método natural combinado para enseñar simultáneamente a leer y escribir, por el profesor”.
Escrito por Juan Chargoy Gómez (Escuela Normal Superior de México D. F.) e ilustrado por García Cabral; el documento publicado en 1925 es una joya que nos remonta a los métodos de enseñanza en México de hace apenas 100 años.
Esta primera edición fue publicada por el histórico taller “Linotipográfico Carlos Rivadeneyra”. ubicado en la calle Belisario Domínguez de la Ciudad de México.
El método didáctico va desde el conocimiento de las letras, sigue con palabras básicas con inclusión de cada una de ellas, continúa con párrafos completos privilegiando la inclusión de las vocales, pasa a oraciones más elaboradas, hasta concluir con textos que describen oficios y actividades familiares tales como carpintería, agricultor, sastre y químico, entre otros; las actividades familiares llevan la clara intención de que los niños se involucraran en las labores de casa. Cabezas de texto como “de recamarera”, “ya sé planchar”, “regando las macetas” lo dejan muy claro.
Al final, dos textos breves que exaltan los valores patrios, el primero “Mi bandera es amor” y el segundo “D. Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la patria”; cerrando con el decálogo del niño, con 10 consejos básicos de salud.
Hojear este libro es remontarnos a nuestra historia; durante una etapa en que la educación primaria había crecido más de un 25% entre el periodo de 1921-1925, e iniciaba el Gobierno la construcción de más planteles educativos; de 1935 a 1940, el número de escuelas se incrementó un 19% en México.
El tema que nos ocupa es la obra del maestro veracruzano; en esa edición, Ernesto García Cabral la ilustró con cerca de 190 dibujos, con el extraordinario trazo del “maestro de la línea”, incluida la portada.
Cada una de estas viñetas nos expresa la esencia de la educación y la sociedad del momento, impregnadas del arte del dibujo a línea, de la creatividad inagotable del maestro Cabral, quien fue tan polifacético que nos lo encontramos de manera sorpresiva en este libro; al que su obra eleva, pasándolo de ser un libro didáctico a una obra de arte.