El INAH y el Conahcyt firman convenio para fortalecer investigación en antropología e historia
Nacional: El INAH y el Conahcyt firman convenio para fortalecer investigación en antropología e historia / Gamaliel Velazco

Se sientan las bases para desarrollar proyectos conjuntos relacionados con la conservación de la riqueza cultural del país

Gamaliel Velazco
/ 2024-05-22

El INAH y el Conahcyt firman convenio para fortalecer investigación en antropología e historia

Se sientan las bases para desarrollar proyectos conjuntos relacionados con la conservación de la riqueza cultural del país

Recientemente, ambas dependencias han colaborado en foros académicos y en la puesta en valor de diversos espacios patrimoniales


La Secretaría de Cultura federal, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) suscribieron un convenio marco de colaboración con el objetivo de fortalecer sus vínculos interinstitucionales y fomentar la investigación y difusión de la riqueza material e inmaterial de las y los mexicanos.

Este acuerdo, signado por autoridades de ambas dependencias en el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Ciudad de México, sienta las bases para que ambas partes, en el ámbito de sus competencias, desarrollen acciones coordinadas para la investigación humanística y científica sobre antropología e historia, relacionada principalmente con la población del país, la conservación de la riqueza cultural, biocultural, arqueológica, histórica y paleontológica.

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, afirmó que el convenio entre ambas instituciones refleja una virtuosa coincidencia fundada en la visión y voluntad de generar sinergias que permitan fortalecer la atención y respuesta a las demandas sociales que la población mexicana exige.

“Es en este marco de amplia fraternidad, que hoy podremos materializar actividades y estrategias para fortalecer el trabajo conjunto a fin de promover, diseñar y llevar a cabo estudios, proyectos y acciones que permitan procurar la identificación y solución de problemas y retos de interés público, nacional e internacional”, agregó.

En este sentido, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, hizo votos para que el acuerdo lleve al par de instituciones a desarrollar investigaciones mucho más rigurosas y escrupulosas, toda vez que tanto el Instituto como el Conahcyt, subrayó, tienen actualmente la encomienda de hacerse cargo de una auténtica revolución de los conocimientos, y al mismo tiempo, de ser recíprocos al momento de comunicar esos saberes.

“Este vínculo nos ayudará, sin duda, a emprender más y mejores investigaciones que sirvan, fundamentalmente, a los pueblos y comunidades de México”, declaró.

El convenio, se dijo, refuerza la voluntad interinstitucional de emprender iniciativas de promoción, difusión y divulgación de las actividades de investigación entre la sociedad, al contemplar la posibilidad de elaborar y suscribir convenios específicos en lo sucesivo.

Cabe destacar que el INAH y el Conahcyt cuentan con un amplio historial colaborativo. Por ejemplo, en 2023, trabajaron de manera conjunta en el Jardín Etnobiológico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria en Cuernavaca, Morelos, un espacio cuya construcción se remonta a la época del imperio de Maximiliano de Habsburgo, y en el cual se desarrollaron labores de renovación de infraestructura para el visitante, de digitalización de acervos y colecciones.

En ese mismo año, las dependencias coorganizaron las Jornadas Académicas Maíz Transgénico y Soberanía Nacional. En este encuentro realizado en el MNA y al cual se sumaron 13 personas especialistas, se resaltó la importancia del maíz como un alimento ancestral en México, desde enfoques científicos, jurídicos, médicos y antropológicos, y a la vez se discutieron las amenazas que enfrenta por parte de productos genéticamente modificados.

A través de este convenio marco de colaboración, el INAH y el Conahcyt reafirman su compromiso por poner las investigaciones humanísticas y científicas en antropología e historia al servicio de las causas justas, por el bien de los pueblos, territorios y comunidades de México.

En el evento, también asistieron el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y el director adjunto de Investigación Humanística y Científica del Conahcyt, Andrés Eduardo Triana Moreno.