DETECTAN CASO DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANO ¿EN QUÉ ENTIDAD?
INFORMACIÓN | Revista el Tlacuilo: / Revista el Tlacuilo
No es poco común en otros países.
Revista el Tlacuilo
INFORMACIÓN | Revista el Tlacuilo / 2025-04-19
(Redacción).- De manera oficial la Secretaría de Salud federal (SSA) informó del caso de una afectación en humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador, se trata de una mujer de 77 años de edad.
El Gusano Barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que es depositada el tejido vivo de los mamíferos y en ocasiones raras también ataca a las aves.
Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan o se abren en un periodo de 12 a 24 horas para alimentarse del tejido durante cuatro a ocho días; no es necesario recalcar demasiado que es muy doloroso.
Aunque comúnmente se habla del "gusano barrenador" en el ganado, hay una especie en particular que puede afectar a los humanos.
El caso del contagio en humanos causa extrañeza en nuestro país, pero no es poco frecuente; los casos registrados en países como Nicaragua con 67 este año, o los 37 del año pasado en Costa Rica lo confirman
Aunque México fue declarado libre del gusano barrenador en 1991, se han registrado casos esporádicos de ganado infectado provienen principalmente de Centroamérica, y ahora se presenta el contagio de esta mujer en Acacoyagua, Chiapas, considerado el primero en nuestro territorio.
Los grupos en riesgo de ser contagiados incluyen personas con heridas abiertas en contacto con animales infectados, principalmente si son personas inmunodeprimidas; ataca tanto a niños como a adultos y las estadísticas mundiales registran a los hombres como principales afectados.
La prevención es clave: Ante una herida se debe evitar la exposición a moscas en áreas rurales, mantener las heridas limpias y cubiertas, además de buscar atención médica ante cualquier lesión sospechosa.