23 DE MAYO COMO DÍA DEL ESTUDIANTE EN MÉXICO
Nacional: 23 DE MAYO COMO DÍA DEL ESTUDIANTE EN MÉXICO / Gamaliel Velazco
Un Homenaje al Movimiento de 1929
Gamaliel Velazco
/ 2024-05-23
México Declara el 23 de Mayo como Día del Estudiante
Un Homenaje al Movimiento de 1929
México celebra el Día del Estudiante, una fecha instituida en conmemoración al movimiento estudiantil de 1929, que fue crucial para que la Universidad Nacional adquiriera su autonomía, transformándose en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La historia de este importante día se remonta al 22 de septiembre de 1910, cuando bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. Esta creación fue el resultado de un mandato emitido en mayo del mismo año, formalizando la Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra. Según esta ley, el Ministro de Instrucción Pública era el jefe de la Universidad, y el rector era designado por el Presidente de la República.
Durante los años siguientes, los estudiantes comenzaron a organizarse en federaciones y a realizar congresos regularmente, lo que fomentó una conciencia de grupo y un sentido de unidad entre ellos. Esta organización estudiantil alcanzó su punto álgido cuando las autoridades universitarias decidieron aumentar un año a la educación preparatoria y cambiar los exámenes profesionales en la Facultad de Derecho. Los estudiantes de Derecho, inconformes con estas decisiones, intentaron negociar sin éxito, lo que los llevó a izar la bandera rojinegra en señal de protesta.
El conflicto escaló rápidamente y, por órdenes del presidente Emilio Portes Gil, el rector clausuró la Facultad de Derecho el 9 de mayo de 1929, declarando oficialmente la huelga. La situación se tensó aún más cuando el 23 de mayo, los estudiantes fueron agredidos brutalmente por la policía dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho. Este acto de violencia resultó en numerosos heridos y provocó que más planteles se unieran a las protestas.
En medio de la creciente tensión, el doctor José Manuel Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal, se ofreció como intermediario en las negociaciones con el presidente. El 25 de mayo, Puig Casauranc envió un memorándum al presidente Portes Gil, recomendando la concesión de la autonomía universitaria. Ese mismo día, la prensa de la época publicó:
“A las doce y media horas se retiraron las tropas. A las diecisiete tenía lugar, en la Facultad de Derecho, un mitin. Se homenajeó a los heridos del 23 y se exigió que el 23 de mayo fuera declarado Día del Estudiante y que en la Plaza de Santo Domingo fuera colocada una placa con el texto Plaza 23 de Mayo. El doctor Puig Casauranc se declaró a favor, y placas fueron colocadas… unos días más tarde”.
El 27 de mayo, una marcha que congregó a más de 15,000 estudiantes presentó al presidente Portes Gil sus demandas, incluyendo la autonomía universitaria como un anhelo central. Finalmente, el 29 de mayo, Portes Gil concedió la autonomía universitaria, prometiendo una ley al respecto, que fue aprobada en junio de ese año. El 10 de julio de 1929 se promulgó la Ley Orgánica que dio origen a la Universidad Nacional de México, Autónoma, hoy conocida como la UNAM.
En reconocimiento a esta lucha y en honor a los estudiantes heridos el 23 de mayo de 1929, se declaró este día como el Día del Estudiante. Esta fecha no solo conmemora la lucha por la autonomía universitaria, sino que también celebra el espíritu de resistencia y unidad de los estudiantes mexicanos.