ANIVERSARIO DEL TERREMOTO DEL 85 | El Tlacuilo
Xalapa. Ver: ANIVERSARIO DEL TERREMOTO DEL 85 / El Tlacuilo
Dejó entre 3 mil y 20 mil víctimas

El Tlacuilo
Xalapa. Ver / 2022-09-22

19 de septiembre de 1985, un terremoto sacudió la Ciudad de México a las 7:17 de la mañana, alcanzando una magnitud de 8.1 grados en la escala Richter. El epicentro del movimiento telúrico se localizó en el océano Pacífico y destrozó el Centro Histórico, afectó también el sur y occidente del país.

No se sabe con exactitud el número de fallecidos que dejó el sismo de 1985, la cifra oficial es de 3 mil 692 muertos; la Cruz Roja Mexicana señala que superó los 10 mil y cifras del Registro Civil apuntan a más de 12 mil; vox populi habla de muchos más, algunas organizaciones civiles señalan que la cifra podría ser de 20 mil; sea cual sea el número de víctimas la tragedia dejó una huella permanente en la memoria colectiva.

Se estima que alrededor de 250 mil personas quedaron sin hogar y que aproximadamente 900 mil se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. Las labores de rescate de víctimas se extendieron hasta el mes de octubre del mismo año y la de remoción de escombros se prolongó hasta 1995, diez años después; lo más grave es que existen edificios que estaban calificados para ser derribados debido a los daños, pero no sucedió así, los remodelaron, apuntalaron y los pusieron a funcionar, ahí siguen esperando el siguiente sismo de grandes magnitudes.

Una vivencia personal de aquel terremoto es qué durante la adolescencia, a fines de los setentas vivíamos en la esquina de San Cosme e Insurgentes, en el entonces Distrito Federal; en ese periodo y colindante con los edificios antiguos de la vivienda que habitábamos se construyó un moderno edificio de departamentos; por motivos de trabajo de la familia salimos de la Ciudad de México y regresamos radicar a inicios de los ochentas; nuestros amigos seguían viviendo en el sitio antes mencionado y conservamos comunicación, incluso hasta este momento guardamos una hermandad especial.
También por motivos laborales nos instalamos entonces en la delegación Gustavo A. Madero, una de las zonas menos afectadas por el sismo.

Tras el terremoto, las líneas telefónicas estaban colapsadas, pero aun así, desde el teléfono de un establecimiento logré contactar apenas unos minutos después del sismo con nuestra amiga más cercana de los edificios de viviendas de San Cosme; me informó que los viejos edificios estaban en pie, pero edificio contiguo había colapsado: “Se escuchan gritos de auxilio y quejas de dolor”, narraba nuestra amiga, “pero cada vez son menos, la gente se está muriendo” concluía angustiada; del edificio colapsado en esa calle paralela a Insurgentes fueron pocos los sobrevivientes.

Otra amiga hacía servicio social en el Hospital Juárez, fue de las enfermeras heroicas que lograron sacar a varios niños recién nacidos de los cuneros; narra que al transitar por el pasillo que unía dos naves de los edificios del hospital estos se separaron y tuvieron que decidir entre saltar de un edificio a otro o quedarse, ella fue de las que decidieron saltar, sus compañeras que se quedaron en el otro edificio que colapsó murieron junto con los bebes que llevaban en brazos.
Así de cruda fue la tragedia.