MUERE LA VERACRUZANA MECHE CARREÑO, ACTRIZ Y GUIONISTA.
Xalapa. Ver: Uno de los mayores símbolos eróticos del cine mexicano. / El Tlacuilo
Uno de los mayores símbolos eróticos del cine mexicano.

El Tlacuilo
Xalapa. Ver / 2022-07-23

La actriz Meche Carreño falleció el pasado 21 de julio, a los 74 años de edad, por complicaciones de un cáncer de hígado.

Mercedes Carreño Nava nació en Minatitlán, Veracruz, el 15 de septiembre de 1947. Durante su infancia se trasladó a la Ciudad de México y en su adolescencia estudió arte dramático en la academia Andrés Soler de la ANDA.

Su interpretación de una sensualidad salvaje y su irreverencia ante el desnudo la convirtieron en un símbolo nacional que marcó una nueva etapa del cine mexicano, que desafortunadamente tomó un mal rumbo y cayó en un bache que hoy solamente aporta folclore; pero no fue el caso de películas como “La Choca”, por la que la veracruzana ganó el premio Ariel por su coactuación femenina; el filme refleja la crudeza de su director Emilio Indio Fernández y consolida a Carreño como un símbolo del celuloide de nuestro país.

Sus desnudos se fueron haciendo más explícitos, así lo retrata Zona roja (1975), también del Indio Fernández. No obstante, lo mejor de la filmografía de Meche Carreño se encuentra en la obra realizada junto con el sensible cineasta Juan Manuel Torres, su pareja sentimental.

A su lado, protagonizó una serie de inteligentes relatos cuya temática eran las confesiones íntimas y aspiraciones sentimentales de los jóvenes del momento como lo muestran:
La otra virginidad (1974), La vida cambia (1975), El mar (1976) y La mujer perfecta (1977). Sensitivas obras con fuerte carga erótica, que intentaban polemizar sobre las hipocresías de una sociedad mojigata y reprimida en las que Carreño aparecía en situaciones fuertes y provocadoras.

Después del duro golpe por el fallecimiento de Juan Manuel Torres en un accidente automovilístico, la actriz y guionista se fue a radicar por un tiempo a París y posteriormente a los Estados Unidos, donde falleció; solo regresaba a México para actuar esporádicamente; sus últimos días los dedicó al activismo en favor de la ecología ¡Descase en paz! Una veracruzana que forjó su historia.