TRADICIÓN Y FE: LA SEMANA SANTA COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN MÉXICO |
2025-04-18 |
Por: Gamaliel Cruz TRADICIÓN Y FE: LA SEMANA SANTA COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN MÉXICO Arte popular y devoción se entrelazan en las celebraciones de todo el país La Semana Santa, más allá de su dimensión religiosa, es una de las manifestaciones culturales más profundas y representativas de México. Cada año, comunidades enteras se movilizan para mantener vivas sus tradiciones, fusionando rituales católicos con costumbres indígenas y expresiones artísticas populares que se han transmitido de generación en generación. Procesiones solemnes, representaciones del Viacrucis, alfombras de aserrín, música sacra, gastronomía especial y la confección de vestimentas tradicionales forman parte del mosaico cultural que da vida a esta celebración. En estados como Veracruz, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, la Semana Santa es también un escaparate de identidad, donde el arte, la devoción y la colectividad encuentran su punto de encuentro. En muchas localidades veracruzanas, por ejemplo, las representaciones del Viacrucis son protagonizadas por habitantes del lugar, quienes preparan durante meses cada detalle del evento. La música y el silencio se combinan para transmitir una atmósfera de respeto y recogimiento, pero también de profunda conexión con las raíces culturales del pueblo. La gastronomía, por su parte, cobra un papel central durante la temporada. Platillos sin carne, como los chilatoles, el pescado empapelado o los tamales de frijol, se preparan en familia, respetando costumbres religiosas, pero también replicando saberes ancestrales que hablan de identidad y memoria. La Semana Santa en México es así una muestra viva del sincretismo que caracteriza a la cultura nacional: un diálogo constante entre lo espiritual y lo terrenal, entre lo heredado y lo reinterpretado, que recuerda el poder del arte, la fe y la comunidad en la construcción del patrimonio cultural del país. |